La distrofia muscular de Duchenne presenta las siguientes características:
- El gen anormal, que codifica la distrofina (proteína muscular), se encuentra en el locus xp21. del cromosoma X.
- Transmisión autosómica recesiva ligada al cromosoma X. Las mujeres no suelen tener esta enfermedad (en su caso la anomalía genética de uno de los cromosomas X se ve compensada por el otro cromosoma X, que es normal, por tanto son portadoras), pero sí la transmiten a los hijos varones mediante el cromosoma defectuoso.
- Existen mutaciones de novo (aparición de la enfermedad sin antecedentes familiares).
- Incidencia de 1 por 3500 niños varones nacidos vivos.
- Inicio precoz entre los 3 y los 6 años.
- Desarrollo psicomotor levemente retrasado (falta de expresión de distrofina en el cerebro).
- Adquisición de la marcha discretamente tardía, pero se consigue marcha independiente aunque se suele perder a los 10 años aproximadamente.
- Deterioro de la marcha progresivo por debilidad de los extensores de caderas y de los flexores dorsales de tobillo.
- Patrón característico con hiperlordosis, marcha con aumento de la base de sustentación y equinismo.
- Se manifiesta por dificultad para levantarse del suelo, subir y bajar escaleras y caídas frecuentes por fatiga muscular.
- Hipertrofia de gemelos y afectación de la cintura pélvica y escapular.
- Atrofia progresiva muscular de comienzo proximal (más cerca del centro del tronco o línea media).
- Pérdida de reflejos.
- Muerte por insuficiencia respiratoria.
Indicaciones de los procedimientos físicos y ortésicos:
Mediante diferentes procedimientos físicos y ortésicos se pretende evitar atrofias musculares por desuso, prevenir deformidades articulares, controlar el dolor, aumentar la actividad física y fuerza muscular, mejorar el drenaje de las secreciones respiratorias (conservar buena función respiratoria), reeducar con el objetivo de que el enfermo pueda llevar a cabo las actividades diarias, mantener la marcha y la posibilidad de presión con las manos el mayor tiempo posible y conseguir una sedestación correcta.
Para conseguir estos objetivos hay que perseguir: Evitar la fatiga (no cinesiterapia activa-resistida) y prevenir enfermedades respiratorias (catarros)
ORTESIS: Ayudan a preservar la función y corrigen o previenen las limitaciones articulares.
• Zapatos ortopédicos: corregir el equino-varo.
• Aparatos largos de marcha: para mantener la extensión de rodillas.
• Bipedestador.
• Corsé ortopédico: para la escoliosis.
• Asiento moldeable: estabiliza las caderas.
• Ortesis nocturnas: férulas de contención. Antiequinos.
• Férulas posturales: para disminuir la retracción de los flexores de muñeca y dedos.
Técnicas de tratamiento:
- Hidroterapia:
- Agua caliente (37°-40°) con inmersión completa hasta los hombros diariamente.
- Evitar enfriamientos.
- Hacerlo en la 1ª fase cuando el niño camina.
- Cinesiterapia pasiva:
- Cuando el paciente camina: se hace movilización pasiva global en triple flexión y extensión de los MMII. En los MMSS se movilizan los codos, muñecas y manos sobre todo en extensión.
- Cuando no camina: seguir con cinesiterapia pasiva que disminuye el dolor y mantiene la elasticidad periarticular.
- Posturas:
- Cuando el paciente camina: posturas correctas del equino-varo del pie, el flexo de cadera, rodilla y codo. Estirar el tríceps sural, reducir el varo y después el equino.
- Cuando el paciente no camina: extensión de la rodilla, muñeca y dedos. Mantener el tronco en posición erecta con técnicas: la tracción de Cotrel y la abertura del flanco apoyada sobre la convexidad.
- Reeducación respiratoria: Es muy importante trabajar a fondo este campo debido a que la mayoría de enfermos mueren por problemas respiratorios.
- Coordinación abdomino-costo-diafragmática.
- Reeducación de la tos y la expectoración.
- Tos asistida manualmente con compresión abdominal o torácica, con bolsa autohinchable y mecánicamente con mechanical in-exsuflattor.
- Relajador de presión. ventilación asistida no invasiva (de uso nocturno para el Sínd. De apnea-hipopnea obstructiva del sueño).
- Traqueotomía (en fases en que requiera soporte ventilatorio todo el día).No usar oxígenoterapia ante el fracaso agudo porque puede aumentar la hipercapnia.
- Drenaje bronquial: activo o pasivo.
- Movilizaciones manuales de las costillas, estiramientos de partes blandas para evitar la rigidez torácica
- Medidas preventivas:evitar el frio en invierno, al salir del baño, evitar los cambios de temperaturas, usar la vacuna antigripal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario