sábado, 21 de febrero de 2015

La paralisis cerebral infantil


 
La parálisis cerebral es una alteración que afecta al músculo, la postura y el movimiento, provocada por alguna lesión en un cerebro en desarrollo, desde el embarazo, parto, hasta los 5 años (momento en que el cerebro alcanza el 90% de su peso). No se trata pues de una única enfermedad, sino de un grupo de condiciones que provocan un mal funcionamiento de las vías motoras (áreas del cerebro encargadas del movimiento) en un cerebro en desarrollo y que son permanentes y no progresivas. También la severidad de la afectación es variable: encontramos desde formas ligeras a formas graves con importantes alteraciones físicas, con o sin retraso mental o convulsiones.

 

 

Causas

En un 40% de casos se desconoce la causa (idiopáticos) y en el 85% está presente al nacer (congénitos). Las causas son múltiples, pudiendo ser malformaciones, lesiones cerebrales que ocurren durante la vida fetal por infección o falta de oxígeno y riego sanguíneo, problemas del parto y lesiones o accidentes postnatales secundarios a meningitis, encefalitis, accidentes de tráfico, ahogamiento... También pueden presentarla los prematuros muy pequeños que han tenido complicaciones en los primeros meses de vida.

 

Las alteraciones de la motricidad incluyen:

-          Trastornos de la fijación postural

-          Fallos en la supresión de reflejos arcaicos

-          Paresia, parálisis o trastornos en los patrones funcionales de la motricidad voluntaria

-          Espasticidad y otros trastornos del tono muscular

-          Movimientos involuntarios

-          Fallos en el desarrollo del control de equilibrio y control postural

 

Los primeros signos clínicos aparecen en cualquier momento entre el nacimiento y los tres años. Algunos signos precoces (antes de los 3-4 meses) que pueden hacer sospechar alguna alteración son:

-          Alteraciones de la deglución y en las habilidades oromotoras en el recién nacido.

-          Ausencia de movimientos espontáneos a los 2-4 meses

-          Ausencia de sonrisa social a los 3 meses

-          Ausencia de seguimiento ocular a los 3 meses

-          Ausencia completa de sostén cefálico a los 3 meses

-          Hipotonía importante

-          Espasmos o rigidez importante

-          Clara preferencia por mover una parte del cuerpo

 

 

Tratamiento

En el tratamiento de los niños con PCI es fundamental el inicio temprano de la intervención terapéutica, preferentemente durante el primer año de vida y realizar un tratamiento personalizado en base a una valoración individualizada del niño.

Es esencial la incorporación de la familia como papel importante para conseguir la adaptación de ésta a las necesidades del niño, complementando y reforzando el tratamiento en el manejo del niño en su hogar.

Así el tratamiento debe tener en cuenta la naturaleza biopsico-social del individuo, la familia y la sociedad, por lo que será necesaria la intervención de un equipo multidisciplinario, donde los especialistas se encuentren unidos hacia un proceso de habilitación y adaptación del paralítico cerebral que le lleve a su máxima autonomía.

 

Desde el punto de vista fisioterapéutico los objetivos serán los siguientes:

-          Estimulación precoz de los movimientos activos voluntarios.

-          Adquirir control y coordinación.

-          Prevenir deformidades.

-          Crear en el medio familiar estímulos para el niño.

 

A lo largo de la historia han existido muchos métodos de tratamiento para la PCI, esta variedad se entiende por la gran variedad de cuadros clínicos que nos podamos encontrar en un mismo diagnostico. 

 

Actualmente entre los métodos mas utilizados para el tratamiento de la PCI se encuentran KABAT, le metayer, BOBATH, entre muchos otros…


 

 



 

Fuentes:




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario